Historia y evolución de la psicofarmacología
Historia de la psicofarmacología
La psicofarmacología es el estudio de la utilización, los mecanismos y los efectos de los fármacos que actúan sobre el cerebro y en consecuencia alteran la conducta.
David I Macht propuso el término psicofarmacología, englobando la ciencia que estudia los efectos de los fármacos sobre la conducta y los mecanismos fisiológicos por los que estos actúan.
Las sustancias que se utilizan en esta disciplina se llaman psicofármaco o sustancia psicoactiva, que provienen del término psicótropo que significa que afecta a la mente o actúa sobre ella.
El uso de psicofármacos es tan viejo como la historia escrita, la primera referencia escrita sobre el opio, data de 4000 a.C en un texto sumerio.
Aún así el uso de fármacos con efectos psicoterapéuticos tiene un desarrollo relativamente reciente.
Desde la antigüedad la medicina disponía de drogas a las que se les atribuían acción terapéutica en las enfermedades mentales: efecto real (opio)/efecto placebo.
En la Odisea, por ejemplo, Homero habla del opio “que hace olvidar cualquier pena”. El opio se utilizaba para provocar placidez, seguido de somnolencia y sueño.
Galeno (médico griego del s II), administraba opio para mitigar los dolores de cabeza, de la vesícula biliar, los cólicos y los cálculos renales.
En 1860 la morfina fue el primer fármaco utilizado terapéuticamente en psiquiatría para controlar la agresión y la agitación. Posteriormente, Baeyer sintetiza el ácido barbitúrico. Entre los primeros investigadores de la cocaína pura estuvo S. Freud.
Entre 1900 y 1950 empiezan a utilizarse muchos fármacos y métodos terapéuticos en psiquiatría: barbitúricos, anfetaminas, electroshock, terapia insulínica, LSD, litio…
El primer fármaco que se introdujo en la práctica clínica fue la clorpromazina.
Actualmente, la psicofarmacología se encuentra en la , es decir, la lectura del genoma humano abre una etapa en la lucha contra la enfermedad mental.
Los fármacos se diseñan más más racionalmente, para paliar los efectos secundarios; se crea la ingeniería genética y molecular, y se van personalizando las terapias… pero aún queda mucho por descubrir y seguir avanzando.
Contestar a Cancelar