Bases biológicas de los trastornos cognitivos

BASES BIOLÓGICAS DE LOS TRASTORNOS COGNITIVOS

En este post trataremos como trastornos cognitivos los déficits de memoria y déficits de atención, hablaremos también de potenciadores de memoria y atención, también de la enfermedad del Alzheimer y trastorno por déficit de atención.

alzheimer titelbild

El aumento del envejecimiento de la población ha hecho que se tengan mayor incidencia las enfermedades neurodegenerativas. Entendemos como demencia la alteración de la memoria (corto y largo plazo), pensamiento abstracto, razonamiento y estabilidad emocional. La enfermedad de Alzheimer representa el 70% de todas las demencias.

A nivel cerebral en el Alzheimer se sufre atrofia cerebral y pérdida de masa cerebral, que se puede apreciar a nivel macroscópico. También se puede observar en los diagnósticos anatomopatologico, en estudios post-mortem, que se dan lesiones extracelulares, de ahí el deterioro cognitivos.

0También se forman ovillos neurofibrilares, compuestos por proteínas TAU que interfieren en el funcionamiento del trasporte entre neuronas. La presencia de amiloide destruye neuronas en el núcleo basal de Meynert, el daño es progresivo según avanza la edad.

Existen tres hipótesis a nivel cerebral acerca de la enfermedad de Alzheimer:

–>Hipótesis de la cascada amiloide: se deposita de manera anormal, se forman plaza neuríticas y se destruye la neurona.

–>Hipótesis colinérgica: deficiencia colinérgica influye en la memoria, en la amnesia.

–>Hipótesis excitotóxica: se da una neurotransmisión excesiva en neuronas glutamatérgicas, provocando degeneración neuronal. También se da en el Parkinson, síntomas negativos de la esquizofrenia, etc.

En cuanto al déficit de atención, intervienen la vía noradrenérgica prefrontal y la vía dopaminérgica mesocortical. Es un trastorno que se da tanto en adultos como en niños, cuyos síntomas son, no prestar atención o tener dificultad frecuente en:

-Descuidos, errores en trabajo o tareas escolares.

-Tareas o actividades lúdicas.

-Parece que no escucha cuando se le habla.

-No sigue las instrucciones que le dan.

-Organizar tareas y actividades.

-Olvido de actividades cotidianas.

La vía de la noradrenalina está implicada en el mantenimiento y concentración de la atención, y mediación en la fatiga, motivación e interés. En cambio la vía de la dopamina se encarga de la fluidez verbal, aprendizaje en serie, vigilancia, establecer prioridades de conducta, etc.

images

Dentro de los trastornos cognitivos también podemos encontrar la hiperactividad, trastorno en el cual con frecuencia el sujeto manifiesta movimientos nerviosos de manos, pies, cambio en el asiento; levantarse cuando debe estar sentado; deambulación excesiva, hablar en exceso, dificultad en realizar actividades de ocio tranquilamente.



Contestar

Tu email no será publicado *