Educación, perspectiva psicológica

Aprender y enseñar: desde una perspectiva psicológica.

En las sociedades occidentales la educación y la formación abarcan un amplísimo período de tiempo, necesidad de una formación continua a lo largo de toda la vida. En cuanto a la educación formal propia de los sistemas educativos, el período de formación abarca desde los 3 hasta los 25 años, y obligatoriamente entre los 6 y los 16 años.

En la sociedad actual es necesario que los ciudadanos de un país sean capaces de lograr estas competencias generales de forma que puedan aplicarlas a campos muy diversos, tanto profesionales como privados. Este post, se centra en los aspectos psicológicos de la educación, cuyo núcleo son los procesos de aprender y enseñar.

aprenderaleer

Una situación educativa es aquella en la que un profesor (real o virtual) desarrolla unos procedimientos de enseñanza con la intención de que unos aprendices aprendan unos conocimientos o destrezas.

Entendemos como enseñanza al conjunto de actividades de los miembros de una comunidad o grupo social encaminados a transmitir conocimientos culturales a otros miembros de esa cultura. Generalmente, los que transmiten esos conocimientos son mayores que los destinatarios de la transmisión, aunque no necesariamente así.

Para que exista enseñanza es necesario que el que enseña quiera que el aprendiz aprenda algo, y no solo que haga algo. El matiz es crucial porque define la característica principal de lo que significa enseñar.

Según Tomasello se pueden distinguir tres etapas en el aprendizaje cultural, tres formas progresivamente más complejas:

–>Aprendizaje por imitación: distinguimos entre imitación y emulación; la emulación es anterior evolutivamente y se caracteriza porque se reproduce la conducta de otros pero no se entiende su meta. La imitación requiere reproducción pero también la comprensión e intención de imitar. Emerge hacia el final del primer año y se consolida a partir del segundo año de vida.

–>Aprendizaje por instrucción: es una forma más elevada que la anterior posibilitada por un avance socio-cognitivo que surge hacia los 4 años. Se aprende mediante instrucciones explicitas.

–>Aprendizaje por colaboración: aprendizaje cultural más elevado. La intersubjetividad es simétrica, no hay experto ni novato, sino una construcción conjunta de conocimiento. Los participantes aprenden “a la vez”.

Alumnos Activos

Para entender la educación es necesario entender el término representación mental: cualquier idea, concepto, imagen, conocimientos que tenemos en nuestra mente, los cuales nos permiten recordar, comprender o actuar en nuestro entorno.  Tiene relación con el aprendizaje ya que se puede definir como la formación de representaciones mentales que permiten al aprendiz actuar en un medio ambiente de una forma nueva.

También está relacionado con la enseñanza ya que enseñar implica ser consciente de las representaciones mentales que tiene el aprendiz, de las representaciones se quieren comunicar y embarcarse en una serie de acciones para lograr que el aprendiz llegue a formar las nuevas representaciones mentales deseadas. Es decir, lo que se enseña y lo que se aprende son representaciones mentales.

Hasta aquí una explicación un poco diferente de los términos enseñanza, aprendizaje, educación desde una perspectiva diferente.

Información extraída del libro de Eduardo Vidal-Abarca (Universidad de Valencia)


Contestar

Tu email no será publicado *