Bases biológicas de la depresión
BASES BIOLÓGICAS DE LA DEPRESIÓN
La depresión es un trastorno del humor o el estado de ánimo, cuyo principal síntoma es la alteración de los sentimientos. En función del tipo de sentimientos alterados será un tipo u otro de depresión, sentimientos de euforia extrema (manía) o de desesperación (depresión), dichos sentimientos no están justificados por los acontecimientos de la propia vida.
El intervalo de edad de aparición de la depresión se encuentra entre 18 y 64 años. En Europa un 8,5% de la población padece este trastorno, mayoritariamente mujeres; en España un 2,6% de la población pero no es tan grande la diferencia entre mujeres y hombres. Solo un 33% de la población se encuentra recibiendo tratamiento.
Existen dos tipos principales de trastornos afectivos mayores:
trastorno bipolar, con periodos alternativos de manía y depresión.
Afecta por igual a hombres y mujeres. Los episodios de manía duran días o meses. Los episodios de depresión duran tres veces más que los de manía. Por otro lado, tenemos la depresión unipolar: que se trata de depresión sin manía, puede ser continua o episódica. Más frecuente en mujeres. En cambio, la manía sin depresión es poco común.
Existen una serie de factores de riesgo, que nos vulneran o predisponen hacia la depresión como son: la edad, la historia familiar, el estatus marital, postparto, que se den acontecimientos vitales estresantes, muerte prematura de los padres, género, etc.
¿Por qué es más frecuente en mujeres?
- Patrones de búsqueda de ayuda.
- Factores psicosociales.
- Interpretaciones genéticas.
- Alteraciones endocrinas depresión del puerperio (después del parto)
- Mas consumo de alcohol en hombres (enmascaramiento)
- Menos tasa de síntesis de serotonina.
A continuación, exponemos los tres grandes grupos de síntomas de los trastornos depresivos:
- Anímicos: tristeza, pensamientos pesimistas.
- Motivacionales y conductuales: estado general de inhibición (apatía, indiferencia, anhedonia), retardo psicomotriz, estupor.
- Cognitivo: disminución de la memoria reciente, atención, capacidad de concentración, valoración negativa de todas las vivencias.
El estatus clínico de los pacientes deprimidos a lo largo d
el tiempo, se puede dividir en cuatro grandes grupos, que explicamos a continuación:
- Remisión: 50% en la reducción de los síntomas que dura menos de 2 meses.
- Recaída: reaparición de un episodio depresivo en los dos meses siguientes a la mejoría.
- Recuperación: 50% en la reducción de los síntomas que dura más de dos meses.
- Recurrencia: reaparición de un episodio depresivo después de 2 meses de mejoría.
La tendencia a desarrollar un trastorno afectivo parece ser hereditario.
– Pacientes próximos de personas con tra
stornos afectivos: diez veces más probabilidad de contraer este trastorno que las personas sin pacientes enfermos.
– Concordancia más alta de gemelos monozicogitocos (69%) que dicogigoticos (13%).
– Incidencia más elevada de trastorno afectivo en pa
dres biológicos comparados con padres adoptivos.
Un único gen dominante podría ser responsable de la susceptibilidad el trastorno bipolar cromosoma 11 y 5; en la depresión cromosoma 18.
Aquí concluye una amplia visión de la depresión desde un punto de vista biológico, químico, científico, pero no hay que olvidar que la ciencia sigue avanzando y la psicología también, lo que nos da esperanza para conocer más sobre este trastorno y así poder afrontarlo mejor; de todas maneras no hay que olvidar, que con una tratamiento cognitivo conductual podemos adquirir habilidades de afrontamiento, y aunque seamos vulnerables o se den sucesos de perdida de reforzadores en nuestro entorno, poder hacerle frente a estas situaciones, con la ayuda de un buen profesional en esta disciplina.
Contestar