Bases moleculares de la esquizofrenia
BASES MOLECULARES DE LA ESQUIZOFRENIA
(Extraído Dr. D. Federico V. Pallardó Calatayud, Catedrático de Fisiología, Universidad de Valencia)
La esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta a entre 0.5%-1.5% de la población mundial. Su incidencia es independiente de la clase social o el nivel cultural. Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 19 años en hombres y 25 en mujeres, es levemente más frecuente en hombres que en mujeres.
Es una de las 10 principales causas de incapacidad en los países avanzados, y una enfermedad que genera un gran padecimiento, no solo en los pacientes sino en su entorno familiar, social y laboral inmediato.
Se dan tres tipos de síntomas en la esquizofrenia: positivos, negativos y los trastornos cognitivos. Los primeros incluyen los delirios y alucinaciones, es decir, que los pacientes oigan voces o vean cosas que no existen. Este tipo de síntomas es debido al aumento de dopamina que sobre estimula el cerebro.
Los negativos comprenden escasez de afectividad y un comportamiento verbal escaso. Suele tener apatía y falta de capacidad para tomar decisiones. Por último, los trastornos cognitivos, se centran en alteraciones en la concentración y en la atención, lo que genera problemas laborales y de aprendizaje.
La causa de esta enfermedad es desconocida pero se conocen los factores que influyen en su aparición, como son genéticos, que influyen al menos en el 70% de los casos, aunque es una enfermedad multigénica; y ambientales, como son situaciones de estrés durante las fases de desarrollo intra y extrauterino, que influyen en el desarrollo del sistema nervioso.
Los tratamientos actuales son tratamiento que tratan los síntomas pero no la causa, ya que es desconocida. Los primeros fármacos (haloperidol, clorpromazina) tenían muchos efectos adversos como parkinson, aumento de peso, etc. Actualmente existen los fármacos antipsicóticos glutamatérgicos, con menores efectos secundarios.
Para concluir añadir que se vislumbra un horizonte realmente prometedor para el tratamiento de la esquizofrenia y mejorar la calidad de vida de los pacientes, con la terapia cognitivo conductual junto con tratamiento farmacológico, se están consiguiendo que las personas que padecen esta enfermedad puedan llevar una vida con menos impedimentos y lo más normal posible.
Contestar